Descubre la magia de los viajes sostenibles y conscientes

EL PAPEL DE SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE ANTES DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

El día 2 de diciembre se celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Siendo consciente de cómo afectó a la población santotomense, queremos hacer un repaso de la historia del esclavismo de Santo Tomé y Príncipe. 

esclavitud santo tome y principe mapa

El archipiélago formado por las islas de Santo Tomé y Príncipe, ocupó una posición de mando en el comercio de esclavos, actuando como punto de tránsito entre la costa occidental africana y el continente americano.

A partir de mediados del siglo XVI, la colonización de las Américas surgió como un objetivo central de la política europea, lo que implicó un comercio triangular entre Europa, África y América.

Al mismo tiempo, el continente africano y sus islas, como Santo Tomé y Príncipe, se convirtieron en una fuente exclusiva de mano de obra barata y abundante para la exportación, destinada a paliar la escasez de recursos en América.

Al ser tan fácil y barato adquirir esclavos africanos, se produjo una consolidación del comercio de esclavos, cuya extensión geográfica, durabilidad (más de 3 siglos) y consecuencias sociales marcan la historia del mundo hasta nuestros días.

Santo Tomé y Príncipe, punto estratégico para la exportación de esclavos

En el primer cuarto del siglo XVII, los portugueses ocupaban pequeñas bases a lo largo de la costa del Reino de Dahomey, en la llamada Costa de los Esclavos situada en la costa sur de Ghana, conquistado por los holandeses. Desde estas bases se establecieron debidamente los contactos comerciales para un tráfico de esclavos cada vez más lucrativo, con la participación de los habitantes y las autoridades de Santo Tomé y Príncipe.

En el reparto de las tareas internacionales, África se convirtió en el reservorio de los esclavos que trabajaban en las plantaciones y minas americanas.

Una prolongación de su comercio y permitiendo una gran fuente de beneficios económicos para los estados y comerciantes europeos, integrándose en la economía mundial a través de la esclavitud africana.

Miles de hombres, mujeres y niños fueron reducidos a mercancía y transportados en las criptas de los barcos de negreros europeos – cada uno de los cuales transportaba cerca de 500 personas – para ser esclavos en varias regiones de las Américas.

Para la población esclava africana, sus penurias hacían necesario reinventarse constantemente para sobrevivir. Lo conseguían nutriéndose de los recuerdos, las tradiciones, los valores culturales y sus creencias.

Se vieron obligados a cantar sus canciones en tierras desconocidas, hostiles y violentas en una administración de una América roja que se transformaba en una América negra.

barco negrero santo tome y principe esclavitud

Durante el siglo XVI se establecieron los cimientos de la sociedad santotomesina. Fue durante esta época cuando el vínculo entre el azúcar y la esclavitud se hizo predominante para la exploración de las tierras de las islas.

Unido a los siglos posteriores de comercio de esclavos entre África y Brasil, una economía basada en la esclavitud y la agricultura quedó debidamente arraigada en el país.

Finalmente, en el siglo XIX (en la teoría antiesclavista desde el Tratado de Viena de 1815) observamos la integración de las islas de Santo Tomé y Príncipe en un sistema colonial reemergente a través de la exploración agrícola, evolucionando el país hacia una próspera economía de plantación capitalista.

Esclavitud en el propio archipiélago

El desarrollo de la agricultura de 1800 en Santo Tomé y Príncipe fue provocado por la prohibición definitiva de la importación de esclavos africanos a Brasil en la década de 1850. Esto hizo que los comerciantes portugueses de Santo Tomé buscaran nuevas salidas para sus capitales ociosos.

El aumento de la demanda mundial de productos tropicales como el café y el cacao animó a estos comerciantes a desarrollar una nueva cultura de plantación en Santo Tomé y Príncipe.

Como consecuencia de la abolición de la esclavitud en Europa y América durante el siglo XIX y de la negativa de los santotomenses a aceptar las condiciones de empleo impuestas por los colonos portugueses, las autoridades coloniales y los propietarios de las plantaciones se vieron obligados a recurrir a la contratación de trabajadores  (serviçais) para trabajar en las plantaciones. Esto dio lugar a un sistema de trabajo que actualizaba el trabajo esclavo: se creó una forma híbrida de esclavitud, utilizando fórmulas rediseñadas para evitar la condena internacional. 

Finalmente, la abolición fue recibida con indiferencia por los propietarios de las plantaciones, ya que se consideraba un simple cambio técnico que no aportaba ninguna diferencia real a la vida en las plantaciones.

La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente

Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

Además, más de 150 millones de niños están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

¿Qué podemos hacer?

Existen muchas asociaciones no guvernamentales destinadas a ayudar a evitar la esclavitud moderna.

En 50ForFreedom buscan firmas para apoyar el protocolo sobre el trabajo forzoso propuesto por la OIT, para devolver la esperanza y la libertad a millones de personas.

¡Tenemos la oportunidad de hacer historia!

Bibliografía: 2019. Sao Tomé e Príncipe. O espaço e a história. Isabel Castro Henriques y Isaura Carvalho